Translate

Datos personales

Mi foto
Estudiante cruzando la carrera Ingeniería en Diseño Digital y Multimedia

Vistas de página en total

Con la tecnología de Blogger.
jueves, 31 de enero de 2013

LAS DROGAS Y SUS PELIGROS PARA LA SALUD


Cocaína
La cocaína es una droga poderosamente adictiva. Las personas que la han probado describen la experiencia como una euforia (high) potente que les da una sensación de supremacía. Sin embargo, una vez la persona comienza a usar la cocaína, no se puede predecir ni controlar hasta que punto continuará usando la droga. Las formas principales de ingerir la cocaína son inhalar o aspirar por la nariz, inyectar y fumar, (incluidas la cocaína de base libre y de crack).
Los riesgos a la salud existen independientemente si la cocaína se inhala (aspira), se inyecta o se fuma. Sin embargo, parece ser que el uso compulsivo de la cocaína puede desarrollarse más rápido cuando se fuma que cuando se inhala. Fumarla permite que dosis extremadamente altas de la droga lleguen al cerebro con mayor rapidez y produce una euforia intensa e inmediata. El usuario que se inyecta también corre riesgo de contraer o trasmitir una infección con VIH/ SIDA si comparte agujas u otro equipo para inyectarse.
Peligros para la salud
Efectos físicos. Los efectos físicos del uso de la cocaína incluyen constricción de los vasos sanguíneos periféricos, pupilas dilatadas y aumento en la temperatura del cuerpo, la frecuencia cardíaca y la tensión arterial. Algunos usuarios de cocaína informan sensaciones de intranquilidad, irritabilidad y ansiedad, tanto durante el uso como entre períodos de uso. Puede desarrollarse una tolerancia considerable al efecto de la droga, y muchos usuarios informan que buscan obtener tanto placer como la primera vez, pero no lo logran.
Paranoia y agresión. Las dosis altas de cocaína y/o su uso prolongado puede desatar paranoia. El usuario que fuma la cocaína de crack puede manifestar una conducta paranoica particularmente agresiva. Las personas adictas pueden deprimirse cuando dejan de usar la cocaína. Esta depresión los lleva a continuar el uso de la droga para aliviar la depresión.
Efectos a largo plazo. El uso prolongado de cocaína aspirada puede causar ulceración de la membrana mucosa de la nariz y puede afectar el tabique nasal lo suficiente como para colapsarlo. Las muertes relacionadas con la cocaína a menudo son resultado de paros cardíacos o convulsiones seguidas por paros respiratorios.
Peligro adicional. Cuando las personas mezclan la cocaína y el alcohol, están incrementando el peligro que presenta cada droga y causando, inadvertidamente, una interacción química compleja en el cuerpo. Los investigadores han encontrado que el hígado humano combina la cocaína y el alcohol para fabricar una tercera sustancia, el cocaetileno, que intensifica los efectos eufóricos de la cocaína y aumenta, posiblemente, el riesgo de muerte súbita.
    Éxtasis

La MDMA, llamada "Adam", "Éxtasis" o "XTC" en la calle, es una droga sintética sicoactiva (que altera la mente) con propiedades alucinógenas y similares a las de la anfetamina. Su estructura química es parecida a la de otras dos drogas sintéticas, la MDA y la  Inhalantes


Efectos del abuso de la marihuana en el aprendizaje y el comportamiento social. Un estudio con estudiantes universitarios ha demostrado que las destrezas cruciales relacionadas con la atención, la memoria y el aprendizaje se deterioran en las personas que abusan de la marihuana, incluso después de dejar de usarla por lo menos durante 24 horas. Los investigadores compararon 65 usuarios empedernidos que habían fumado marihuana un promedio de 29 días en los últimos 30 días y 64 "usuarios leves" que habían fumado un promedio de 1 día en los últimos 30 días. Después de un periodo de 19 a 24 horas de abstinencia de marihuana y otras drogas ilícitas y alcohol, con vigilancia de cerca, se les administraron a los universitarios varias pruebas estándar para medir aspectos relacionados con la atención, la memoria y el aprendizaje. En comparación con los usuarios leves, los usuarios empedernidos de marihuana cometieron más errores y tuvieron más dificultad para mantener la atención, cambiar el foco de atención para satisfacer las exigencias de los cambios en el ambiente y para registrar, procesar y usar información. Los hallazgos sugieren que el deterioro mayor entre los usuarios empedernidos probablemente se deba a una alteración en la actividad cerebral producida por la marihuana.


Cohete Casero de Papel


Cohete Casero de Papel

Hoy veremos como fabricar un sencillo pero divertido Cohete de Papel.

Demostrar la tercera ley de Newton, o también conocida como principio de acción y reacción.

* 1 Hoja de papel A4
* Tijera
* Encendedor o mechero

Para realizar el cohete de papel, deberás seguir las instrucciones que se dan en el video. Está en inglés, pero no necesitarás entender lo que dice, pues se muestra paso a paso como hacer los dobleces.
Para hacer funcionar tu cohete casero, debes introducir un poco de gas por el orificio. Sólo un poco, sino no dejarás oxígeno para que combustione correctamente. Ahora sólo acerca la llama al orificio y observa como el cohete sale disparado.
Recuerda probarlo fuera de casa, y en un ligar donde no haya elementos que puedan incendiarse.




para mas informacion
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=nZskLP8Q7AY
jueves, 10 de enero de 2013



Las calles de Quito cuentan sus historias, se descubren ante los turistas y se defienden de los avatares del tiempo. Éstas, en el casco colonial, son estrechas, la modernidad cambio sus piedras por el cemento.
Una de las más famosas es la calle García Moreno, conocida también como de 'Las Siete Cruces'. En la cual, el mito, la leyenda y la historia han hecho de las suyas. Y hoy se presenta como parte de los atractivos del Centro Histórico de Quito, declarado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en 1978, como el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad.
En fin… 'La García Moreno' o de 'Las Siete Cruces' lleva dicho nombre, porque a lo largo de la calle hay siete cruces, que se encuentran en El Hospicio (hoy Museo de la Ciudad), en la Iglesia de El Carmen Alto, en La Compañía, El Sagrario, La Catedral, La Concepción y Santa Bárbara. El recorrido sentido sur-norte, de ocho cuadras, lo puede realizar en 30 minutos.
El sendero es visible, si lo hace de norte a sur verá el cerro del Panecillo donde está la estatua de la Virgen de Quito y de sur a norte vera la Basílica del Voto Nacional. Este recorrido existe hace más de mil 500 años.
La ruta era conocida por los Incas para comunicar al Panecillo con la loma de San Juan o Yavirac, cerros que pudieron haber sido centros de adoración y observación del Dios Sol y la Diosa Luna, además de servir como fuertes militares.
Con los españoles, la Calle de las Siete Cruces se convirtió en el eje longitudinal de la ciudad. Para que los pobladores de la nueva ciudad olvidaran el antiguo sentido 'idólatra' de la ruta se colocaron las cruces, siete de ellas fueron colocadas a lo largo de la calle para, que a cada paso, los caminantes recordaran que la ciudad estaba consagrada al 'verdadero' Dios.
Texto..realizado por mi amiga Julia



Cruz 2. Iglesia del Carmen Alto
La Cruz se encuentra en la entrada principal del Convento del Carmen Alto que pertenece a las monjas carmelitas de claustro. Las religiosas viven una vida de estricta contemplación. Como penitencia solían flagelarse con diferentes objetos. Hoy se les pertime salir del convento en casos de extrema necesidad.
Para el público ellas venden hierbas, vino y otros productos a través de un torno de madera giratorio empotrado en la pared. Fue construido en el terreno donde a mediados del siglo XVII vivió la primera santa católica del Ecuador, Mariana de Jesús.





Cruz 3. La Compañía
La Cruz se colocó en la Iglesia de La Compañía. Está fue constuida por los jesuitas entre 1605 y 1765. Las piedras de estilo barroco que luce la fachada fueron talladas por manos indígenas.
Este templo estuvo cerrado desde 1767 a 1807 por la expulsión de los jesuitas del Ecuador. Fue reabierto por el fraile chileno Camilo Henríquez, de la Orden de la Buenamuerte, quien más tarde participó en las luchas de la Independencia de su país natal.





Cruz 4. Iglesia El Sagrario
Iglesia de El Sagrario.
La Cruz es un hito histórico, tras ella se construyó la primera capilla de Quito. Su puerta, construida por Bernardo de Legarda en 1607 es considerada como una de las más hermosas de todas las iglesias quiteñas. Este templo, junto con las de San Marcos y la de Santa Bárbara, era para uso exclusivo de los españoles y los criollos. Los indígenas tenían los templos de San Sebastián y San Blas.




Cruz 5. La Catedral
Iglesia de La Catedral.
Considerada como La Cruz mayor, se consagrada con la construcción de la Catedral en 1572. El 30 de marzo de 1877, el obispo de Quito, Ignacio Checa y Barba, fue envenenado con estricnina disuelta en el vino que habría de beber en la misa del Viernes Santo. Muchas personas afirman que el gallo que se encuentra en la cúpula ataca a los borrachos que osan insultarlo en las madrugadas quiteñas.





Cruz 6. La Concepción
Convento de La Concepción.
La Cruz se colocó tras la construcción del primer convento de monjas que hubo en Quito, fundado el 13 de enero de 1577 bajo los auspicios de la Orden de San Francisco. El resplandor original del templo se perdió en un incendio que causó irreparables daños en su riqueza arquitectónica y artística. Los retablos sugieren los estilos mudéjar y plateresco. Las monjas venden shampoo de sábila y otros productos.




Cruz 7. Santa Bárbara
Es conocida como la Iglesia de la última cruz. Su originaria construcción pertenece al siglo XVI y es obra del Arquitecto Juan Pablo Sanz. Con posterioridad a los sismos de 1987, se ejecutaron las obras de reconstrucción y consolidación estructural en los muros y en la cúpula por parte del Fondo de Salvamento FONSAL.


Como hacer una grulla de papel paso a paso

1. Comenzar con un cuadrado de papel. Doblar diagonalmente formando una X 
 
2. Voltear el papel y doblar vertical y horizontalmente formando una + 
 
3. Usando las marcas hechas en el papel, doblar las puntas como se muestra a continuación: 
 
4. Doblar las esquinas laterales hacia el centro, marcar y desdoblar 
 
5. Doblar la  superior hacia abajo, marcar y desdoblar 

 6. Tomar la punta inferior y llevarla hasta arriba formando un diamante. Marcar los pliegues 
 
7. Voltear el modelo y realizar los pasos 4, 5 y 6 en este lado 
 
8. Doblar las puntas laterales hacia el centro 

 9. Voltear el modelo y repetir el paso 8 
 
10. Doblar ambas puntas inferiores hacia arriba. marcar el pliegue y desdoblar 
Usar la marca  doblar las puntas hacia adentro, formando el cuello y la cola 
 
12. Doblar una de hacia adentro para formar la cabeza y doblar las puntas superiores para formar las alas
 



Y LISTO!! 

Acabado final: